La quimioterapia intraperitoneal hipertérmica no aporta ningún beneficio en pacientes con cáncer colorrectal avanzado
El ensayo clínico aleatorizado de fase III PRODIGE7 ha demostrado que las personas con cáncer colorrectal avanzado pueden no necesitar quimioterapia administrada al abdomen durante la cirugía.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
- En una mediana de seguimiento de 64 meses, la mediana de supervivencia global fue de 41,2 meses en el grupo no HIPEC frente a 41,7 meses en el grupo HIPEC.
- La supervivencia sin recurrencia también fue similar entre los dos grupos: mediana de 11.1 meses en el grupo no HIPEC frente a 13.1 meses en el grupo HIPEC.
- La tasa de mortalidad general a los 30 días después de la cirugía fue del 1,5% en ambos grupos, y no hubo diferencia en la tasa de efectos secundarios durante los primeros 30 días. Sin embargo, a los 60 días, la tasa de complicaciones en el grupo HIPEC fue casi el doble que en el grupo no HIPEC.
El autor principal del estudio, Francois Quenet, MD, Jefe de la Unidad Hepatobiliar y Peritoneal de Superficie Malignada en el Instituto Regional del Cáncer en Montpellier, Francia, explica que «Cuando este enfoque se introdujo hace más de 15 años, fue el primer tratamiento efectivo para tumores metastásicos en el abdomen de un paciente, pero no sabíamos si la administración de quimioterapia durante la cirugía era un componente importante del tratamiento o no». «Este es el primer estudio aleatorizado que evalúa el papel de este tipo especial de quimioterapia en el cáncer colorrectal avanzado, y muestra que no proporciona un beneficio adicional sobre la cirugía».
Tratamiento adyuvante mFOLFIRINOX frente a Gemcitabina en cáncer de páncreas extirpado
En PRODIGE 24/CCTG PA.6, ensayo aleatorizado de fase III, se demostró que los pacientes con cáncer de páncreas extirpado quirúrgicamente que recibieron mFOLFIRINOX (un régimen modificado que contenía oxaliplatino, leucovorina, irinotecán y fluorouracil) vivieron una mediana de 20 meses más y estaban libres de cáncer 9 meses más que los que recibieron el tratamiento estándar actual, gemcitabina. Desafortunadamente, más pacientes experimentaron efectos secundarios graves (principalmente hematológicos) en el grupo mFOLFIRINOX que en el grupo de gemcitabina (76% frente a 53%), pero los efectos secundarios fueron manejables.
Según el autor principal del estudio Thierry Conroy, oncólogo médico y director del Instituto de Cancerología de Lorraine en Nancy: “Por primera vez, nuestro ensayo muestra un gran beneficio de la quimioterapia adyuvante FOLFIRINOX sobre la quimioterapia estándar con gemcitabina, demostrando que podemos ayudar a los pacientes con cáncer de páncreas a vivir mucho más tiempo».
El siguiente paso será explorar el tiempo de la quimioterapia. Los pacientes pueden beneficiarse de la quimioterapia neoadyuvante para destruir las micrometástasis indetectables y aumentar las posibilidades de que el tumor se pueda extirpar por completo mediante cirugía. El Dr. Conroy señaló que mFOLFIRINOX parece ser un buen candidato para la quimioterapia neoadyuvante. Otra opción sería administrar quimioterapia perioperatoria. Los ensayos clínicos en curso ya están probando estos dos enfoques.
Comparación de quimioradioterapia preoperatoria versus cirugía inmediata en cáncer de páncreas
El ensayo PREOPANC-1, ensayo aleatorizado, fase III ha demostrado que la quimioradioterapia antes de la cirugía puede ser beneficiosa para los pacientes con cáncer de páncreas:
- La mediana de supervivencia global fue de 17,1 meses con quimioradioterapia preoperatoria en comparación con 13,7 meses con cirugía inmediata.
- El tiempo transcurrido hasta la recidiva del cáncer de páncreas fue más prolongado con la terapia preoperatoria (9,9 frente a 7,9 meses).
- La probabilidad de sobrevivir más de 2 años fue mayor con el tratamiento preoperatorio que con la cirugía inmediata (42% frente a 30%).
- Entre los pacientes en quienes el tumor fue extirpado quirúrgicamente con éxito, la diferencia en la mediana de supervivencia fue aún mayor: 42,1 meses con tratamiento preoperatorio frente a 16,8 meses con cirugía inmediata.
Según los autores, después del análisis final y la publicación de este ensayo, el próximo paso será intentar encontrar tratamientos preoperatorios aún más efectivos. La quimioterapia FOLFIRINOX o FOLFIRINOX combinada con radioterapia estereotáctica corporal parecen prometedores en otros estudios y debería evaluarse contra gemcitabina y radiación preoperatoria en un ensayo clínico aleatorizado.
La combinación Esomeprazol con aspirina ofrece beneficios moderados en pacientes con esófago de Barrett
Un análisis actualizado del ensayo aleatorizado de fase III ASPECT, ha demostrado que tomar una dosis alta de esomeprazol, medicamento reductor de ácido, con dosis bajas de aspirina durante al menos 7 años puede reducir moderadamente el riesgo de desarrollar displasia de alto grado o cáncer de esófago y retrasar la muerte en personas con esófago de Barrett.
En el estudio se asignó al azar a 2.563 personas con esófago de Barrett en 4 grupos de tratamiento:
- Esomeprazol inhibidor de la bomba de protones a dosis altas
- Esomeprazol en dosis altas con dosis bajas de aspirina
- Esomeprazol de dosis estándar (p. Ej., Dosis baja)
- Esomeprazol a dosis estándar (por ejemplo, dosis baja) con dosis bajas de aspirina
Y se obtuvieron los siguientes resultados:
- La dosis alta de esomeprazol tuvo un beneficio estadísticamente significativo en el criterio de valoración combinado en comparación con el esomeprazol a dosis estándar.
- El tratamiento más efectivo fue el esomeprazol en dosis altas con dosis bajas de aspirina.
- Los tratamientos fueron seguros en general, con efectos secundarios graves informados en solo el 1% de los pacientes.
Según el experto de ASCO Andrew Epstein, MD, «El riesgo de cáncer de esófago pesa en pacientes con esófago de Barrett. Para estos pacientes, este régimen reduce las complicaciones graves de la enfermedad por reflujo ácido y el riesgo de morir, incluido el cáncer de esófago, y con pocos o ningún efecto secundario. Es un enfoque que las personas con esta enfermedad deberían considerar y discutir con sus médicos «.
gay dating transexual
ASCO 2018: Titulares destacados 4 Junio • Tertulias Oncológicas – Divulgación científica en cáncer