ASCO 2018: titulares destacados 1 Junio

El tratamiento común para el cáncer colorrectal avanzado cuesta el doble en el oeste del estado de Washington que en Columbia Británica

A pesar de que existen notables diferencias en el precio mensual del tratamiento, 12,345 dólares mensuales en Washington frente a 6,195 dólares en la Columbia Británica, los pacientes estadounidenses no viven más tiempo que los canadienses.

Para realizar el estudio, el autor principal, Todd Yezefski, investigador del Fred Hutchinson Cancer Research Center en Seattle, seleccionó regiones demográficamente similares y geográficamente cercanas para poder comparar debidamente las diferencias entre los sistemas de atención de la salud. Participaron 1.622 pacientes con cáncer colorrectal metastásico procedentes de la Columbia Británica y 575 procedentes del oeste del estado de Washington. El tratamiento sistémico inicial más común en la Columbia Británica fue en la mayoría de los casos la quimioterapia FOLFIRI (irinotecán, fluorouracilo [5-FU] y leucovorina) con bevacizumab (Avastin) y en el oeste del estado de Washington gran parte de los pacientes recibieron quimioterapia con FOLFOX (oxaliplatino, 5-FU y leucovorina). El estudio concluyó que no hubo diferencias en la mediana de la supervivencia global entre las dos regiones entre los que recibieron tratamiento sistémico y los que no recibieron tratamiento.

El equipo de investigación con Todd Yezefski al frente se marca como objetivo ampliar el análisis en los próximos años «Este estudio es un primer paso en un esfuerzo por comprender las complejidades que influyen en los costos y resultados de la atención del cáncer en estas dos regiones. Nuestro objetivo en HICOR es recopilar y compartir datos que mejoren la atención a la vez que se abordan los crecientes costos del cáncer «, expresó Veena Shankaran, también investigadora principal del estudio.

La evaluación geriátrica mejora la comunicación entre oncólogos y pacientes mayores

Un estudio aleatorizado demostró que el uso de la evaluación geriátrica en la atención habitual de adultos mayores con cáncer avanzado mejoró significativamente la comunicación médico-paciente. Según los autores, es el primer estudio que muestra que la evaluación geriátrica mejora la comunicación médico-paciente.

«Como oncólogos, tenemos que dejar de centrarnos exclusivamente en el cáncer, especialmente en nuestros pacientes mayores. Aunque vivir es más importante, hay muchos problemas de salud no relacionados con el cáncer que son, si no más, importantes «, dijo el autor principal del estudio, Supriya Gupta Mohile, profesor de medicina de Wehrheim en la Universidad de Rochester. «Tanto los pacientes como sus cuidadores claramente quieren que el oncólogo discuta las preocupaciones relacionadas con la edad. Nuestro estudio muestra que la evaluación geriátrica puede ayudar a los oncólogos a satisfacer estas necesidades para sus pacientes mayores «.

Los resultados clave para demostrar la validez del estudio, en referencia al grupo de evaluación geriátrica fueron:

  • Media de 3,5 más discusiones sobre preocupaciones relacionadas con la edad durante las visitas clínicas
  • Dos conversaciones de médico-paciente más de alta calidad Dos discusiones más sobre las preocupaciones relacionadas con la edad
  • La satisfacción del paciente con la comunicación con su médico fue 1.12 puntos más alta

Los investigadores siguen evaluando si las intervenciones derivadas de las evaluaciones geriátricas tienen un efecto positivo en la función y la calidad de vida del paciente, así como en la satisfacción del cuidador y la calidad de vida.

Las mujeres con cáncer de cabeza y cuello tienen menos probabilidades de recibir quimioterapia intensiva y radiación en comparación con los hombres.

Los investigadores evaluaron los resultados de salud en 223 mujeres y 661 hombres con cáncer de cabeza y cuello en estadio II a IVB tratados en Kaiser Permanente Northern California. En general, el estudio identificó varias diferencias por género:

  • Tratamiento: Las probabilidades de recibir quimioterapia intensiva fueron del 35% para las mujeres frente al 46% para los hombres, y las probabilidades de recibir radiación fueron del 60% para las mujeres y del 70% para los hombres.
  • Mortalidad: en una mediana de seguimiento de 2.9 años, 271 pacientes murieron de cáncer y 93 por otras causas. Si bien tanto los hombres como las mujeres tenían más probabilidades de morir de cáncer que de otras causas, la relación entre las muertes por cáncer y las muertes no relacionadas con cáncer fue 1,92 veces mayor para las mujeres que para los hombres.
  • Cánceres relacionados con el VPH: Menos mujeres que hombres tenían cáncer de la orofaringe (38% frente a 55%). Esto también puede ser un factor que impulse mayores tasas de mortalidad relacionadas con el cáncer en las mujeres, ya que los cánceres relacionados con el VPH ocurren con mayor frecuencia en la orofaringe.

El tratamiento hormonal Abiraterone puede ser más eficaz en hombres negros con cáncer de próstata avanzado que en hombres blancos

En un ensayo clínico prospectivo de 100 hombres con cáncer de próstata resistente a la castración metastásico, la respuesta al tratamiento hormonal abiraterona (Yonsa, Zytiga) fue mayor y más duradera en hombres negros que en hombres blancos.

El autor principal del estudio, Daniel George, profesor de medicina y cirugía en la Universidad de Duke, reflexiona alrededor de los resultados obtenidos: «Nuestra investigación subraya la importancia de estudiar específicamente poblaciones genéticamente diversas y crear conciencia sobre estos resultados, para que a todos los que puedan beneficiarse de la Abiraterona se les ofrezca este tratamiento».

Este estudio muestra que la investigación prospectiva de los resultados del cáncer por raza es factible, y que las diferencias en la respuesta del PSA observadas sugieren que la biología que impulsa el cáncer de próstata avanzado puede ser diferente en hombres negros y hombres blancos. Los investigadores planean llevar a cabo un análisis molecular de muestras de sangre y tejido recogidas en para obtener más información sobre los factores que podrían estar impulsando las diferencias en los resultados.

Los hombres blancos y negros con cáncer de próstata avanzado tratados con quimioterapia tienen las mismas posibilidades de supervivencia

Los investigadores analizaron datos de 8,820 hombres (85%e ran blancos, 6% eran negros y el resto eran asiáticos o una raza no especificada) con cáncer de próstata resistente a la castración metastásico que participaron en 9 ensayos clínicos aleatorizados de fase III. En todos los ensayos, los pacientes recibieron quimioterapia con docetaxel con prednisona o un régimen que contenía docetaxel y prednisona combinados con otros tratamientos. Los hombres negros del estudio tenían factores de pronóstico deficientes y la mediana de supervivencia global fue de 21 meses en hombres negros y hombres blancos.

Los investigadores ajustaron los factores pronósticos realizando un análisis multivariable que comparó los resultados en hombres negros y blancos con los mismos factores pronósticos y descubrieron que los hombres negros tenían un 19% menos de probabilidades de morir que los hombres blancos por cualquier causa.

Los investigadores están planeando análisis genómicos para evaluar si hay variaciones biológicas que podrían explicar las diferencias en los resultados por raza.

One Comment

Deja una respuesta

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies