El consumo de alcohol aumenta el riesgo de padecer cáncer

La doctora Aitana Calvo, secretaria científica de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y oncóloga médica del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid explica que “Desde principios del siglo XX conocemos la asociación entre el consumo de alcohol y el cáncer, el cual sabemos que causa tumores de cavidad oral, faringe, laringe, esófago, hígado, colorrecto y mama. Se calcula que de las 8,8 millones de defunciones por cáncer en el mundo, aproximadamente 340.000 se deben al alcohol y que entre un 3% y un 3,5 % de los tumores en países desarrollados se deben al alcohol. Por ello, desde la SEOM, recomendamos, al igual que el resto de instituciones sanitarias, reducir o eliminar su consumo».

 

Sobre el consumo de bebidas alcohólicas existe la creencia popular de que hay un “nivel seguro” y muchas marcas recomiendan un “consumo moderado” de sus productos, que se define como «ingerir menos de una bebida alcohólica al día», pero los expertos advierten de los riesgos para la salud que supone incluso un nivel moderado de consumo, ya que existe una asociación dosis-respuesta clara con respecto al consumo de alcohol; es decir, cuanto más consumo, mayor riesgo de cáncer.

La doctora Calvo explica que no hay una cifra segura a partir de la cual se pueda garantizar que no hay riesgo, y reducir el consumo o evitarlo por completo, sí reduce el riesgo de cáncer, pero si se quieren datos más concretos sobre la relación entre el desarrollo tumoral y el consumo de bebidas alcohólicas, entonces es necesario analizar por separado las investigaciones realizadas sobre cada tipo de cáncer:

 

  • Respecto al cáncer colorrectal, tercer tipo más frecuente y cuarta causa de mortalidad por cáncer, con aproximadamente 600.000 muertes anuales, en un artículo publicado en enero de 2018 por la revista Cancers se revisaron múltiples estudios epidemiológicos publicados sobre el consumo de alcohol. Los resultados obtenidos indicaron que a nivel epidemiológico el riesgo de padecer cáncer colorrectal aumenta conforme se incrementa el consumo de alcohol y no existe oficialmente un nivel seguro de consumo alcohólico que no sea potencialmente carcinogénico. Además también existen otros factores (como antecedentes familiares de cáncer colorrectal, ser varón o tener un índice de masa corporal superior a treinta) acentúan el efecto del alcohol sobre la incidencia de este tipo de tumores.

 

  • Pero los resultados sobre el efecto del consumo de alcohol en los cánceres de hígado y páncreas son diferentes: en una revisión publicada en Clinics and Research in Hepatology and Gastroenterology se explica que la mayoría de los tumores hepáticos tienen un origen vírico (aunque en el resto de casos, el consumo de alcohol es un factor de riesgo relevante), y respecto al cáncer de páncreas, todavía son necesarios más estudios para concluir si el consumo de bebidas alcohólicas, y en qué medida, es o no un factor de riesgo

 

  • Los tumores de mama son los segundos más frecuentes con algo más de 1.600.000 casos registrados a nivel mundial en el 2012. En una revisión de los estudios sobre el consumo de alcohol y el riesgo de padecer cáncer de mama publicada por la International Agency for Research on Cancer se vio un aumento de la incidencia del cáncer de mama ante el consumo de bebidas alcohólicas, incluso de forma moderada, y en ningún caso ese consumo prevenía el desarrollo tumoral. Tanto en esta como en otra revisión publicada por la University School of Medicine (St Louis, Estados Unidos) se enfatiza que el riesgo de padecer cáncer de mama parece especialmente sensible al alcohol. De hecho, se estima que incluso con un consumo inferior o igual a una bebida alcohólica diaria el riesgo en mujeres de desarrollar un cáncer de mama se incrementa entre un 4% y un 15%, y ambas revisiones sitúan el consumo de bebidas alcohólicas como la causa de un porcentaje significativo de casos de tumores de mama (en torno al 5% en varios países europeos y del 4% al 10% de los casos en Estados Unidos).

 

Ante todos estos estudios, la doctora Calvo propone que quizás es el momento de plantear un cambio en el etiquetado de las bebidas alcohólicas en el cual se informe de sus riesgos para la salud del mismo modo que se hizo con el tabaco. Por ejemplo, datos de la Sociedad Americana de Oncología Médica apuntan a que tan solo un 30% de la población conoce que la obesidad o el alcohol son factores de riesgo para la aparición de tumores y en general, la población sí responde a las recomendaciones, y poco a poco se logran cambiar hábitos de vida nocivos.

Finalmente comentar que las iniciativas de formación y la concienciación forman parte de la resolución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2010, que tenía como fin reducir el consumo de alcohol de forma global a escala internacional.

One Comment

Deja una respuesta

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies