La exposición al humo de forma pasiva durante la niñez puede aumentar el riesgo de muerte por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOCA) en adultos, incluso si nunca fuman, dicen investigadores estadounidenses. También se ha descubierto que la exposición de adultos entre los que nunca fuman está relacionada con la muerte por varias enfermedades.
Al analizar los datos de una gran cohorte estadounidense, W. Ryan Diver (American Cancer Society) y sus compañeros descubrieron que la exposición al humo de segunda mano durante la infancia aumentaba el riesgo de muerte por EPOC en un 31%.
El estudio estima que esto corresponde a un aumento de 7 muertes por año de EPOC por cada 100,000 personas que nunca han fumado. El estudio no analizó los casos de EPOC no mortal.
La investigación, publicada en el American Journal of Preventive Medicine el 16 de agosto, muestra también que la exposición al humo de adultos por al menos 10 horas por semana aumenta el riesgo de muerte por todas las causas en un 9%, por cardiopatía isquémica en un 27%, por apoplejía en 23% y de EPOC en un 42%.
Diver explica en un comunicado de prensa: “Este es el primer estudio que identifica una asociación entre la exposición infantil al humo de segunda mano y la muerte por enfermedad pulmonar obstructiva crónica en la mediana edad y más allá”.
Y añade: “Los resultados también muestran que la exposición de adultos al humo de segunda mano aumenta el riesgo por enfermedad pulmonar obstructiva crónica”.
Detalles del estudio
Tanto el tabaquismo parental como la exposición al humo de segunda mano durante la infancia están relacionados con los efectos adversos durante la infancia, como un mayor riesgo de síntomas respiratorios crónicos, asma y una función pulmonar deficiente.
Además, se ha sugerido que dicha exposición está asociada con los efectos del desarrollo en el sistema cardiovascular, incluyendo un aumento de la presión sanguínea y una función endotelial vascular deficiente.
Sin embargo, y teniendo en cuenta que no se sabe si la exposición infantil al humo de segunda mano está asociada con la mortalidad adulta, los investigadores examinaron los datos del Estudio de Prevención de Cáncer II de la Sociedad Americana del Cáncer (CPS-II).
Los participantes en esta subcohorte del estudio CPS-II fueron reclutados en 1992-1993 en 21 estados de Estados Unidos, en un rango de edad de 50 a 74 años.
El estudio consistió en completar un cuestionario sobre factores demográficos, ambientales, ocupacionales y dietéticos en el momento de ingreso, con cuestiones de seguimiento sobre la información de exposición que se enviaban cada 2 años a partir de 1997.
El análisis se centró en los no fumadores, para los que se disponía de información sobre la exposición al humo de segunda mano en la infancia y los adultos, que dio como resultado 70,900 personas. Estas 70,900 personas fueron seguidas hasta finales de 2014, periodo en el cual (22 a 23 años) hubo 25,899.
Los resultados señalan que alrededor de la mitad de los participantes (52%) vivieron con un fumador en algún momento durante la infancia, y en este subgrupo, la mayoría (74%) vivieron con un fumador durante toda su infancia.
El estudio también reveló que las personas que vivían con fumadores durante la infancia eran más propensas a ser mujeres, menos educadas y consumidoras de alcohol, además de estar más expuestas al humo de segunda mano cuando eran adultas.
gay dating sites in spain
La exposición infantil al humo de segunda mano aumenta el riesgo de muerte pulmonar • Tertulias Oncológicas – Divulgación científica en cáncer