
Joan Massagué, líder mundial en investigación en cáncer y director del Instituto Sloan Kettering (Nueva York), descubre después de casi veinte años de investigación el origen de la metástasis. El descubrimiento abre nuevas vías para mejorar los tratamientos y combatir la propagación de los tumores cancerígenos.
La metástasis es la causa de cerca del 90% de las muertes por cáncer. Los resultados del novedoso estudio demuestran que la metástasis no se deriva de mutaciones genéticas, como se había asumido hasta ahora, sino que se produce por una reprogramación de las células cancerosas, las cuales adquieren el comportamiento de células madres regenerativas y extienden el cáncer a otros órganos.
Massagué y su equipo han presentado la investigación en la revista Nature que cambia la comprensión de cómo las células tumorales colonizan órganos distantes. En este nuevo estudio, demuestran que las células que inician las metástasis segregan una molécula, llamada L1CAM, que permite regenerar los tejidos cuando sufren una rotura. La molécula L1CAM la utilizan algunas de las células que se desprenden del tumor para adherirse a otros tejidos e iniciar la metástasis.
“Partiendo desde diferentes perspectivas y estudiando diferentes tipos de tumor, llegamos al resultado común de que las metástasis están causadas por células tumorales que actúan como células madre regenerativas”
Josep Massagué, Director del Instituto Sloan Kettering de Nueva York, La Vanguardia, 16 de Enero de 2020
Con el objetivo de trasladar los resultados de sus investigaciones a los pacientes, el equipo del doctor Massagué ha desarrollado con eficacia anticuerpos contra aquellas células que tienen niveles elevados de la molécula L1CAM con el fin de privar a las células cancerosas de la movilidad que les da la capacidad de provocar metástasis.
“Pero tenemos que aprender a prevenir y tratar las metástasis para seguir reduciendo la mortalidad del cáncer. Los nuevos resultados de Joan Massagué son un avance muy importante en esta dirección”.
Eduard Batlle, investigador Icrea en el Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB), La Vanguardia, 16 de Enero de 2020