En una entrevista realizada por la Fundación ECO, el Dr. Josep María Tabernero, presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica, director del Instituto Vall d’Hebrón de Oncología y del Instituto Oncológico IOB y patrono de la Fundación ECO responde a algunas preguntas relativas al modelo europeo de precio de los medicamentos, teniendo en cuenta los avances en investigación.
Según el Dr. Tabernero, los principales retos a los que se enfrenta la UE en el abordaje del cáncer son la disminución de la incidencia, que si no se implementan políticas de prevención, hábitos saludables y de diagnóstico precoz continuará aumentando, y el acceso a un control del cáncer adecuado (investigación, prevención, diagnóstico precoz y tratamiento) y finalmente la sostenibilidad del control del cáncer.
Actualmente los avances en biología molecular han propiciado la aparición de nuevos fármacos y tratamientos que suponen una mejora indudable en los pronósticos de supervivencia pero existe una situación de retraso de la financiación prácticamente en todos los países debido al elevado coste que estos fármacos suponen. Por este motivo, es importante buscar alternativas que sean diferentes e innovadoras, que recojan la realidad. Por ejemplo, dar valor de los tratamientos que tenemos en base a la eficacia que tienen, a la toxicidad, a la frecuencia de la enfermedad, entre otros aspectos.
En este sentido, ESMO ha desarrollado una escala de magnitud de beneficio clínico que puede ayudar a tomar decisiones y priorizar los fármacos basándose en el efecto que tienen estos. En segundo lugar, ayudándonos de las tecnologías de la información de las que disponemos, apostar por un modelo que opte por el reembolso en función del valor del medicamento y esté adoptado geográficamente a la situación económica financiera de cada país y cada comunidad autónoma. Esto es un concepto revolucionario que poco a poco se irá instaurando. Pero lo que es evidente es que el clásico modelo europeo de discusión de precio del medicamento basado en un precio medio, con pequeñas modificaciones, sin pensar en el valor que añade cada medicamento, es un modelo que está bastante obsoleto.
Finalmente, el Dr. Tabernero explica que, en el terreno de la Oncología Médica y teniendo en cuenta los cambios propiciados por la Medicina de Precisión que afectan a los especialistas, las necesidades para continuar avanzando en este terreno son básicamente diagnósticas y terapéuticas. En el control del cáncer se necesita un enfoque mucho más personalizado y que obligue a cambiar los parámetros clásicos que tenemos de aprobación de medicamentos o incluso de aprobación de procedimientos diagnósticos.
En este sentido, hoy en día existen muchas técnicas diagnósticas, pero normalmente no son introducidas rápidamente en los sistemas sanitarios en parte porque necesitan de una tecnología y en parte porque tampoco existe un procedimiento estipulado para su financiación. En el caso de los fármacos, tenemos un procedimiento establecido que consiste en la aprobación por la EMA, por el Ministerio, la discusión con las diferentes comunidades autónomas del modelo de pago y la compra y administración a los enfermos. En cambio, con los procedimientos diagnósticos este procedimiento no está tan bien establecido y necesitamos un impulso en este terreno.
Fuente: Fundación ECO, El clásico modelo europeo de discusión de precio de un medicamento está obsoleto.
Disponible en: https://www.fundacioneco.es/el-clasico-modelo-europeo-de-discusion-de-precio-de-un-medicamento-esta-obsoleto/
gay dating
El clásico modelo europeo de discusión de precio de los medicamentos queda obsoleto • Tertulias Oncológicas – Divulgación científica en cáncer