La primera sesión de Tertulias Oncológicas por videoconferencia del año 2018, cuenta con la participación del Dr. Salazar, junto con dos expertos mundiales en tumores digestivos, el Dr. Ferran Llosa y el Dr. Vicente Valentí donde trataran el tema de la adyuvancia en cáncer de colon. La pregunta que se plantean es:
¿Conviene mantener el tratamiento estándar de 6 meses, o sería posible, en según qué escenarios y grupo de pacientes, disminuir el tiempo de tratamiento a 3 meses?
Se trata un tema interesante debido a la controversia con posiciones muy enfrentadas entre dos tipos de razonamientos académicos bien fundamentados. Nos encontramos en una situación donde las matemáticas y la estadística dicen una cosa y los resultados clínicos de cómo han funcionado los tratamientos dicen todo lo contrario. Concretamente se discuten los resultados del estudio IDEA, análisis de 5 estudios individuales según el cual las matemáticas dieron el estudio como negativo cuando tratándose de un estudio de no inferioridad las dos curvas estaban casi absolutamente superpuestas y a partir de aquí se empezaron a hacer análisis de subgrupo. El Dr. Valentí plantea como idea inicial que si se rechazan casi por primera vez en la historia de la oncología los resultados estadísticos y las cifras y se atiende a los resultados clínicos con las dos curvas superpuestas, no procede el análisis de subgrupos, ya que si las dos curvas están superpuestas todos los pacientes tendrían que poder ser tratados con un tratamiento de 3 meses de duración, que sería menos tóxico y se prueba que la eficacia sería la misma.
Durante el debate, se revisa y analiza el estudio IDEA, su objetivo primario y diseño inicial para analizar qué es lo que se pretende realmente al plantear la hipótesis de 3 vs. 6 meses de tratamiento. Los resultados generales del estudio, donde se compara dos tratamientos (Xelox vs Folfox) durante 3 o 6 meses fueron los siguientes: en el primer grupo, tratado con Xelox, se concluía la no inferioridad del tratamiento de 3 meses contra el tratamiento de 6 meses y en el segundo grupo, tratado con Folfox) no quedó demostrada la no inferioridad. Además, para estos dos grupos se realizó un test de interacción que fue estadísticamente significativo, lo cual se traduce en la clínica que los resultados se comportan de forma diferente en el grupo de pacientes tratados con Xelox y en el grupo tratado con Folfox. En el caso de los grupos de riesgo con tratamiento Xelox, en el grupo de bajo riesgo también se concluyó la no inferioridad del tratamiento de 3 meses vs. 6 meses mientras que en el grupo de alto riesgo no se pudo demostrar. Respecto a los pacientes tratados con Folfox, en ninguno de los grupos se pudo demostrar la no inferioridad, pero hay que decir que en un subgrupo de Folfox se demostró la inferioridad de 3 meses vs. 6 meses.
En resumen, el grupo de bajo riesgo tratado con Xelox sería el único grupo donde se demostraría la no-inferioridad. Por otro lado, el grupo de alto riesgo tratado con Folfox sería el único grupo donde se demostraría la inferioridad y los grupos intermedios se considerarían no probados, es decir, Xelox de alto riesgo y Folfox de bajo riesgo. Para finalizar el debate, basándose en los resultados presentados y matizaciones realizadas, se plantea la siguiente pregunta:
En el grupo de bajo riesgo tratado con Xelox, sería buena opción quedarse en los 3 meses de tratamiento?
Según el Dr. Salazar se trata de un estudio negativo y por lo tanto para él, el estándar seguiría siendo 6 meses de terapia adyuvante. Además, explica que el tratamiento con Xelox es más toxico que con Folfox, por lo tanto no es partidario de elegir el primer tratamiento. En cualquier caso, cree que en día de hoy hay evidencia para estar tranquilo dando 3 meses de Xelox a los grupos de bajo riesgo, pero sigue apostando por el tratamiento con Folfox.
El Dr. Valentí cree que lo importante es preguntarse la implicación de los resultados del estudio pero está de acuerdo con el Dr. Salazar, que aunque lo que se concluye del estudio es que se podría valorar el tratamiento de 3 meses con Xelox en los pacientes de alto riesgo, su estándar seguirá siendo el tratamiento con Folfox durante 6 meses. Además, cree que este estudio le facilitaría la elección de retirar oxiloplatino a la primera toxicidad relevante y que costará mucho cambiar una adyuvancia a partir de un estudio con resultados controvertidos, porqué en la adyuvancia es donde se juegan la curación de un porcentaje importante de pacientes y donde un oncólogo tiene que demostrar su categoría.
gay dating
ADYUVANCIA EN CÁNCER DE COLON • Tertulias Oncológicas – Divulgación científica en cáncer