En la primera tertulia de Marzo, Toni Esteve y Òscar Sans, expertos en salud del sueño tratan un tema bastante olvidado relacionado con las políticas sanitarias en prevención de la salud: el sueño. Toni Esteve, basado en su experiencia e implicación en la investigación (la cual ha permitido tener acceso y conocer qué se está haciendo a día de hoy en medicina del sueño a nivel mundial) explica su preocupación fundamentada de reconocer que el sueño tiene un papel muy importante en la salud de las personas, mayoritariamente no reconocido en la práctica clínica, ya qué el sueño forma parte del problema o posible mitigación de la enfermedad, pero no existe ninguna especialidad que se dedique al tratamiento y prevención de trastornos del sueño en las diversas patologías. Òscar Sans, aborda el problema de 2 formas: El paciente sano que duerme mal, se expone a tener patologías como depresión,… y los pacientes crónicos (cáncer, parkinson,…) con problemas de sueño que no se tratan ni diagnostican también, porque hará que los esfuerzos del especialista de curar mejorar la enfermedad no tengan el fruto deseado. Los tertulianos saben por experiencia que cuando duermes bien te encuentras mejor y que hay pequeños altercados de salud que se curan durmiendo. Por ejemplo, cuando se tiene la gripe, la fiebre hace que tengas más somnolencia porqué el sueño mejora la curación. Así pues, porqué lo primero que se sacrifica son las horas de sueño en la vida de una persona?
Gran parte de la vida la dedicamos a dormir, ya que mientras dormimos el organismo se dedica a recuperar las constantes vitales fundamentales para que durante el día podamos dar lo mejor de nosotros. Entonces cualquier elemento que tenga un impacto negativo en este momento, está alterando esta capacidad y colaborando a que se desarrolle una enfermedad a lo largo del tiempo. Se ha demostrado científicamente que la gente que duerme bien no solo tiene menos procesos gripales, sino que incluso tienen una expectativa de vida superior. Siendo conscientes de ello, se tendría que poner remedio e intentar corregir los trastornos del sueño, herramienta fundamental para lograr el propósito de que la persona que los sufre, sobretodo si tiene problemas de salud, pueda recuperarla. Los pacientes, en su gran mayoría duermen mal, y si se puede tratar adecuadamente la calidad del sueño, no solo les das la oportunidad de mejorar su calidad de vida sino que con gran probabilidad les ayudas a afrontar el reto de la recuperación de la enfermedad. El problema de los médicos es que cuando un paciente le cuenta que duerme mal, le contestan que esto es lo que le toca debido a su enfermedad, frase que no tendría que decirse ya que salvaguardar el sueño mejora la calidad de vida. Se tendría que dar más importancia al sueño tanto en medicina preventiva como en medicina de manejo de cronicidades, por eso, los expertos cuentan la iniciativa del observatorio que han fundado junto con otras fundaciones: “Sueño: el cuarto pilar de la salud”. Toni explica esta iniciativa, que trata de facilitar formación, conocimiento y experiencia a los médicos y sistemas sanitarios para que recurran a mejorar la calidad del sueño como herramienta terapéutica para tratar a sus pacientes. El sueño puede ser algo que ponga en riesgo la salud de las personas sanas, y se tiene que tomar medidas oportunas para que este no sea un factor de que una persona pierda salud. Por lo que se tiene que concienciar a todas las personas (pacientes e individuos sanos) que el sueño es importante para proteger la salud de uno mismo.
Desde el observatorio global del sueño lanzan dicha iniciativa de poner en marcha un esfuerzo conjunto de instituciones potentes que les permitan analizar los elementos que ponen en riesgo la calidad de sueño en el entorno (reforma horaria, ruido en las calles, estrés, hábitos alimentarios, poco ejercicio,…) para que poder determinar cuales son aquellos elementos que pueden favorecer o compensar las deficiencias que ya tenemos y ponerlas en practica, a través de campañas educativas, formativas y la preparación un entorno que permita mejorar esa calidad del sueño. Algunos de sus consejos para conciliar el sueño son ir a dar un paseo, desconectarse de aparatos electrónicos (la luz blanca/azul inhibe la secreción de melatonina) o meditar. Es importante señalar que el sueño tiene un impacto económico en la sociedad, ya que las personas rinden más cuando se encuentra bien y descansadas. También hablan sobre el impacto que tienen los trastornos del sueño en otros ámbitos cómo en accidentes de tránsito, sanidad, capacidad intelectual y felicidad de las personas. Para terminar la tertulia, el Dr. Salazar pide hacer concienciación a pacientes, familiares y médicos de la importancia de velar por una buena calidad y cantidad de sueño en los pacientes.
[…] Tertulias oncológicas. Sueño y calidad de vida. […]
gay male dating much younger
SUEÑO Y CALIDAD DE VIDA • Tertulias Oncológicas – Divulgación científica en cáncer